Mioartropatías del sistema masticatorio y dolores orofaciales
Prof. Sandro Palla
Con la colaboración de
Rugero L. Airoldi, Antonio Baici, Myriam Borioli, Yunn-Jy Chen, Bruna Ernst, Luigi M.Gallo, Reto Genucchi, Hansruedi Isler, Andreas Klipstein, Markus Koller, Hans Georg Kopp, Siegfried Mense, Peter M.Ott, Elisabeth Pardamec, Peter Scharer, Barry J.Sessle, Martin Sieber, Edgar Witt
ABOUT THE BOOK
Este libro ha nacido de mi deseo personal y de la exigencia objetiva de afrontar de manera orgánica y de ordenar y exponer en modo sistemático una materia que es objeto de debates y de estudio en todo el mundo.
Difícil, y quizás presuntuoso, escribir sobre un argumento en el cual convergen especificidades fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas pero también aspectos subjetivos, de sufrimiento personal y de dolores invalidantes. Los recientes descubrimientos y los resultados de los estudios más actuales me han convencido, de la necesidad de probar a armonizar este corpus doctrinal en un único libro, clínicamente operativo y útil a quien profesa en este sector, a quien se está preparando a hacerlo y a quien , conjuntos, amigos o médicos se encuentra incluso simplemente a acompañar los enfermos en lo cotidiano.
En la base de este libro existe un trabajo de équipe. He procurado, de hecho, hacer confluir experiencias y conocimientos diversos para dar una visión lo más posible exhaustiva e interdisciplinar de una materia tan compleja y aún de no unívoca interpretación. He querido ofrecer el mayor número de instrumentos, conocidos en el momento actual del arte, idóneos a perfeccionar los procedimientos diagnósticos, la interpretación de los resultados, las decisiones terapéuticas, la programación de los planes de tratamiento, la continuidad terapéutica, los recalls y la asistencia clínica y psicológica del enfermo. Este último punto me ha creado algunas dudas y algún sentimiento de inadecuación en el tratado porque, si es difícil tratar evidencias científicas, es aún más difícil adentrarse en el terreno de las implicaciones conductuales y de la desadaptación socio-laboral, con la cual frecuentemente nuestros pacientes se encuentran. Estos fenómenos, aunque se reconozcan y focalicen, quedan siempre alteri, diferentes de la experiencia personal de quién cura desde el externo estas personas. El único verdadero instrumento que puedo indicar para mejorar la capacidad de comprender es, pues la asistencia al enfermo en su entereza y la resonancia emotiva con su mundo de sufrimiento y miedo.
Si este esfuerzo personal ha conseguido el objetivo de ofrecer un libro lo más completo posible, lo debo también a mis coautores a los cuales doy gracias.
Zurich, 24 de noviembre de 2000
Sandro Palla
SUMARIO
FUNDAMENTOS PATOFISIOLÓGICOS
CAPITULO 1 Mioartropatías del sistema masticatorio
CAPITULO 2 ¿El estrés como causa de las mioartropatías?
CAPITULO 3 Mecanismos del dolor trigeminal y occipital
CAPITULO 4 Fundamentos patofisiológicos del dolor muscular
CAPITULO 5 La artrosis: un proceso de reparación sin éxito
CAPITULO 6 Cinemática de la articulación témporomandibular
DIAGNOSIS
CAPITULO 7 El diagnóstico de las mioartropatías: nociones básicas
CAPITULO 8 Anamnesis: valoración de los factores psíquicos
CAPITULO 9 El dolor crónico: aspectos psicosomáticos
CAPITULO 10 Examen clínico: problemas y límites
CAPITULO 11 Consulta clínica y diagnóstico físico
CAPITULO 12 La articulación témporomandibular en la representación por imagen
CAPITULO 13 Dolores odontógenos y no odontógenos: diagnóstico diferencial
CAPITULO 14 Mioartropatías y enfermedades reumáticas: diagnóstico diferencial
CAPITULO 15 Cefalee: diagnóstico diferencial
CAPITULO 16 Mioartropatías y síntomas auriculares: diagnóstico diferencial
TERAPIA
CAPITULO 17 Principios terapéuticos de las mioartropatías
CAPITULO 18 El tratamiento fisiotérapico
CAPITULO 19 Principios de farmacoterapia
CAPITULO 20 La terapia cognitivo-conductual
CAPITULO 21 Terapia con placa: La placa de Michigan
CAPITULO 22 Terapia con placa: La placa de estabilización
CAPITULO 23 Construcción de las placas. Técnicas de laboratorio
CAPITULO 24 Terapia de los trastornos articulares
CAPITULO 25 Terapia oclusal y prótesis fija